Un billete a Chattanooga es el reality-pódcast de Ana Cirujano y Pablo Moratinos. Charlamos alegremente sobre diseño, marketing, branding, negocios online, WordPress y otras cosas de emprendedores digitales. Cada 15 días, se sube al tren una persona interesante: alguien a quien admiramos, un amigo o un amigo al que admiramos. Síguenos en directo cada lunes a las 18:30 h, desde mayo de 2019.
¡Absolutamente! El uso de URLs «amigables» o «bonitas» en un sitio web es beneficioso tanto para la experiencia del usuario como para el SEO. Las URLs amigables son fáciles de leer, comprender y recordar para los usuarios, lo que mejora la experiencia general de navegación.
La primera quincena de noviembre ha sido un frenesí de WordCamps para los Chattanoogos. Madrid, San José y Valencia, pero no hay que olvidar que veníamos de una recientísima WordCamp Sevilla y de la TRGCon.
Tres WordCamps con muchísima personalidad de las que queremos hacerte un resumen de curiosidades y anécdotas:
El próximo fin de semana se celebra la WordCamp más grande de toda la historia de España: vuelve WordCamp Madrid.
Han tenido que pasar cuatro años para volver a disfrutar de la Nave de Villaverde repleta de WordCampers de todo el país (y de parte del extranjero) con su chocolate con churros y 43 de los mejores ponentes del panorama nacional (entre ellas y ellos, doña Ana Cirujano 😎 ).
Para hablar de lo que significa organizar este Belén se ha subido al tren Carla Saiz.
El pasado fin de semana se celebró una nueva WordCamp Sevilla. Y ya van… pufff un montón de ellas. Nadie puede presumir de más muescas en su Wapuu. ¡Diez! Nada más y nada menos.
Y es que la comunidad sevillana es de las más constantes en la celebración de eventos. Ya pueden ser WordCamps continentales, locales o WordPress Day que siempre hay un/a sevillano/a tramando algo.
Te destripamos en este episodio todo lo que vivimos en una #WCSevilla23 repleta de experiencias, experimentos, novedades y cosas muy raras que pueden cambiar cosas que en otras WordCamps se dan por establecidas.
Si hay una serie de temas para WordPress míticos esos son los de la familia Twenty.
Mucho antes de que existieran los Astra, GeneratePress, Avada o Divi ya existían los Twenty. En concreto desde 2010, el año en que nació Twenty Ten.
Los temas Twenty se refieren a la serie de temas predeterminados que vienen incluidos con la instalación estándar de WordPress. Estos temas son desarrollados por el equipo global de WordPress y se utilizan como temas por defecto para demostrar la flexibilidad y la funcionalidad de este CMS.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
WordPress nació en 2003 de la mano de Matt Mullenweg y Mike Little, a partir de b2/cafelog.
Desde el principio ha sido una herramienta gratuita para la publicación de contenido web. ¿Cómo es posible que haya aguantado estos 20 años siendo gratis y con un éxito tan impresionante? ¿Cuál es su secreto?
WordPress Playground es una plataforma de código abierto que permite a los usuarios experimentar con WordPress sin tener que instalarlo en un servidor. Se puede utilizar para probar temas, plugins, bloques y otros elementos de WordPress. También se puede utilizar para crear sitios web completos.
WordPress Playground se basa en WebAssembly, un estándar de código abierto que permite ejecutar código nativo de la máquina en un navegador web. Esto significa que WordPress Playground es muy rápido y eficiente.
Nuestro protagonista de hoy lleva más de 25 años afrontando proyectos en internet. En todos esos años ha pasado por infinidad de situaciones y ha conocido a personas un poco «especiales».
Para hablar de los albores del diseño web en la España del siglo XX y de clientes rarunos nos acompaña hoy Raúl Hermoso Blanco, de minipixel.
Diseñador web especializado en WordPress, Raúl siempre dice que él viene del Pleistoceno. Trabajó en agencias digitales como WYSIWYG, en los inicios de internet.
Charlamos con la diseñadora web Flavia Bernardez sobre la iniciativa de un curso de creación de páginas web con WordPress que va a impartir en la Universidad.
El programa se celebrará en la Universidad de Alicante y constará de este programa tan completo:
Flujo de creación de una web. Caso real:
Introducción a lo que podemos hacer con WordPress.
Decidir el objetivo de tu web
Estructura básica y vocabulario web
Desarrollo de contenidos. Los escribimos
Creamos el plano de nuestra web: el Mapa web
Hacemos los bocetos: el Wireframing
Diseñamos cómo va a ser nuestra web: La prototipamos
Implementación en WordPress:
Instalación
Ajustes básicos
Plugins
Qué son los bloques
El editor de contenidos de bloques
El editor del sitio
Plantillas
Ajustes finales: CSS, Plugin de cookies, SEO y cuestiones legales.
Flavia nos cuenta cómo fue el proceso de creación de esta propuesta y qué espera de ella.
El mundo del diseño es tremendamente amplio y cuando hablamos de experiencia de usuario (UX) hay un elemento fundamental que es el de la arquitectura de la información.
Hoy hablaremos en el programa con una persona que se ha echado sobre sus hombros la responsabilidad de poner en orden toneladas de información. Nada más y nada menos que toda la documentación oficial de WordPress. Imagina la dimensión y el alcance de esa tarea titánica.
El pasado fin de semana se celebró en Sevilla el que ha sido el segundo evento WordPress de nueva generación en todo el mundo, el WordPress Day Sevilla 2023.
El WordPress Day de Sevilla fue una suerte de Contributor Day que contó con algunas charlas de presentación de los equipos de Soporte, traducciones y WordPress TV y co n las clásicas mesas de contribución. Contó además con su poquito de networking, pizzas y cervecitas bien frías.
WordCamp Europa es el evento de comunidad WordPress más grande del mundo. Y está repleto de españoles que aportan su granito de arena (contenedores de arena en muchos casos) como organizadores, voluntarios, sponsors y ponentes.
Para representar a muchos de ellos hoy nos acompaña en el programa alguien que ya casi empieza a ser habitual en UBAC, Juan Hernando.
Esta es la cuarta vez que Juan se sube al tren de Chattanooga. Estuvo con nosotros en el episodio 18, en el 19 y en el 166.
Desarrollador web especializado en WordPress, amante del diseño no convencional, de los estándares de código y de la web abierta. Hizo su primera web en el año 98 y desde entonces no ha parado de aprender, ayudando a las empresas a encontrar su lugar en internet.
Juan es toda una eminencia en la Comunidad WordPress.
Ha contribuido a WordPress.tv, traducciones, soporte y sobre todo, contribuye al equipo de Comunidad, desde hace un tiempo patrocinado por Weglot.
Ha sido ponente en varias WordCamps (unas 12), fundador de la comunidad local de Pontevedra y organizador de WordCamp Pontevedra en sus dos primeras ediciones, mentor de WordCamps y Super Deputy.
En WordCamp Europe Juan es líder del equipo de Presupuestos por segundo año consecutivo, así que conoce todos los intríngulis relacionados con la pasta del evento.
Y hoy le hemos invitado para que nos cuente todos los secretos del evento de WordPress más grande del mundo: ¡WordCamp Europe!
Un test AB, también conocido como test de división o test de control/variante, es una técnica utilizada en marketing digital y optimización de sitios web para comparar y evaluar dos o más versiones de una página o elemento con el objetivo de determinar cuál de ellas produce mejores resultados.
Este tipo de experimentos consiste en dividir el tráfico de un sitio web en grupos aleatorios y exponer a cada grupo a una versión diferente del contenido en cuestión.
El propósito principal de un test AB es medir el impacto de los cambios realizados en un sitio web y determinar cuál de las variantes genera un mayor rendimiento en términos de objetivos comerciales específicos, como tasas de conversión, ventas, suscripciones o cualquier otra métrica relevante para el negocio.
Ganarse la vida desarrollando plugins premium para WordPress es el sueño de muchos programadores. Quien nos visita hoy en el tren a Chattanooga lo ha conseguido llevando una vida que muchos envidiarían en Menorca, junto a su mujer, sus dos hijas y dos chihuahuas.
Jose Mortellaro Messina es un italiano que se licenció como ingeniero mecánico en la politécnica de Turín en el 2003, en el norte del país. Trabajó con motores de combustión diésel hasta que su mujer, Eos Koch (Eos Koj), le pidió que le ayudara con su blog para que pareciera más profesional.
En ese momento comienza un viaje que les lleva a ambos a crear Emotional Online Storytelling, un estudio de diseño que ofrece servicios de creación de sitios web, una academia online para crear tu propio sitio profesional y un tema premium para WordPress.
Vivimos tiempos en los que lo mismo se apuesta por los superespecialistas que por los perfiles multipotenciales. De estos últimos queremos hablar hoy en UBAC con una mujer multidisciplinar de libro, Celia Robot Juggler.
Celia Rozalen Martín estudió la carrera de comunicación audiovisual e hizo un máster en diseño, pero su afán por aprender más le llevó a descubrir el mundo del código, en el que lleva inmerso más de 5 años como desarrolladora web full stack.
A solo unas horas del arranque de WordCamp Pontevedra, el tren a Chattanooga pasa por la estación de la meetup de WordPress Vigo para hacer un programa en directo y remoto a partes iguales.
Y para ello se suben al tren dos de nuestros clásicos preferidos: la Community Wrangler de Automattic, Rocío Valdivia Torrejón, y el desarrollador del mejor plugin no oficial de Redsys, José Conti Calvera.
Con ambos vamos a hacer un recorrido por la historia de los eventos de comunidad de WordPress en España. Aquellas primeras WordCamps de 2009 donde un grupo de chalados/as se reunieron para poner las bases de lo que hoy hacemos en WP en español.
Más de 13 años han pasado. Todo ha cambiado muchísimo… ¿Todo?
El cumplimiento RGPD en páginas web, newsletters, correos electrónicos y campañas de publicidad es uno de los temas que más dudas genera entre clientes y profesionales de internet.
Desde que se publicó la ley se han escrito miles de posts y publicado centenares de podcast sobre el Reglamento General de Protección de Datos. Muchos, por personas que tienen su opinión pero no siempre un conocimiento profundo del espíritu de la ley y de su importancia.
Pero en Un Billete a Chattanooga le vamos a poner el cascabel al gato 😉
De entre las herramientas de marketing que todo negocio tiene en su maleta de trabajo, la del email marketing parece estar viviendo una segunda juventud.
No en vano es una de las que más impacto tienen en el cliente potencial, con mucha exposición y buenas tasas medias de conversión.
Seguramente por eso se publican decenas de artículos todos los días con consejos, trucos y estrategias para lanzar tu propia newsletter.
Una de las decisiones clave en estas tácticas es la de la herramienta de envío que vas a utilizar. Existen muchas en el mercado y hoy vamos a charlar con un experto en servicios de envío de email masivo.
¿Cómo ha cambiado la comunidad WordPress en estos últimos años? ¿Hacia dónde va? ¿Serán las próximas WordCamps similares a las pasadas? ¿Qué hay que hacer para reactivar todas las meetups durmientes? ¿Puedo montar una meetup en mi pueblo? ¿Cómo?
Estas y otras muchas preguntas son las que tratamos de resolver en este episodio especial con algunos de los voluntarios del equipo de comunidad global de WordPress:
Mariano Perez Caro, Ingeniero informático de Industrias I y desarrollador web
Juan Hernando García, desarrollador web frontend, fundador y director de Vertixe Labs
Ellas/os son mentores, deputies y superdeputies de WordCamps por todo el mundo, personas que entregan su tiempo (o el de sus empresas) para ayudar a hacer más grande y sólida la comunidad WordPress.
Un de los momentos más críticos en cualquier compra online es precisamente el paso por el checkout. En este proceso es cuando se introducen los datos de envío, se escoge el método de pago y se paga la compra.
Se trata de un proceso bastante automatizado y al que los más noveles no dedican demasiado tiempo, pero sobre el que la experiencia y los datos demuestran que es uno de los puntos de fuga más probables para tus clientes.
En el programa de hoy nos dedicamos a darle un repaso a todas las posibles fricciones más habituales y algunos consejos para «engrasarlas», de tal manera que no te hagan perder compradores.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Este sitio web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima, como la cantidad de visitantes al sitio y las páginas más populares.
Mantener estas cookies habilitadas nos ayuda a mejorar nuestro sitio web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!